homeopatía y sus relaciones con el psicoanalises y la física cuántica.

RELACIONES ENTRE LA MEDICINA HOMEOÁTICA EL PSICOANALISIS Y LA FÍSICA CUÁNTICA RESPECTO A LA REALIDAD DE LA VIDA Y SU FINALIDAD.
La Homeopatía responde experimentalmente,  a los médicos y filósofos de la antigüedad que afirmaban, que la vida del ser humano estaba constituida por mente, alma y cuerpo físico. Hahnemann demuestra con la experimentación pura, la existencia de la mente, expresada en síntomas mentales patológicos, reflejados en la emotividad de sus experiencias.  La  teoría psicoanalítica dinamiza estos síntomas y descubre cuál es el verdadero significado de la realidad. La física cuántica muestra que el sufrimiento es un posible estado que bloquea y anestesia la posibilidad real de la vida, la felicidad. Transciende el sufrimiento al conocer las emociones de las experiencias vividas, pero es necesario  estar conscientes acerca de nuestra relación con el universo, el cual hace parte de nuestro interior, como como  un reflejo  del macrocosmos en miniatura. Las tres teorías puntualizan que  hacemos   parte de la naturaleza, que la mente,  el alma o  espíritu y el universo,  constituyen un todo. El equilibrio   de la materia y del espíritu produce la salud de todo el sistema. El primer médico y filósofo griego que trató de dilucidar lo que era ese todo, la vida, y lo que este concepto representaba, fue Hipócrates de Cos.  Él se fundamentaba en la teoría de Emplecodes,  la cual consideraba la vida del ser humano, como un compuesto de cuatro elementos o humores que desarrollaban fuerzas, tratando de primar una sobre otras, provocando un desequilibrio entre ellas,  el cual era más intenso, cuando estas fuerzas estaban impregnadas del sentimiento de odio. Este desequilibrio es la enfermedad, para revertir este estado de la vida del hombre, se requiere un equilibrio de estas fuerzas, además que estuviesen impregnadas del sentimiento del amor. El equilibrio así formado es salud. Emplecodes con esta teoría vislumbra la ley universal y natural, la ley de los semejantes, que siempre ha existido, aun antes de que el ser humano existiera en la tierra. “Los semejantes son atraídos por los semejantes, los contrarios se rechazan “. El amor semejante al amor equilibra los cuatro humores y produce salud.  El odio contrario al amor rechaza los cuatro humores y produce desequilibrio, que es enfermedad. ¿Qué es la vida para Hipócrates?  El parte del humor llamado soplo, pneuma o aire. Es el aire que se respira y da movimiento, es el alma que da fuerza a los demás humores y da vida a la materia organizada. Los otros humores requeridos para animar esta materia viviente es el agua, fuente de nutrición. El fuego que son las calorías de los nutrientes y dan energía para producir movimiento. Estos tres humores aire, agua y fuego confluyen a un elemento más, que es la tierra, matriz y masa del cuerpo. Estos cuatro elementos deben conformar un todo armónico que es el alma y el cuerpo, unidad temporal. Si el elemento disfuncionante o carencial es el aire se produce la asfixia, lo semejante es el aire, habrá que oxigenar, si es el agua se produce deshidración y lo semejante es el agua, habrá que hidratar, y si hay déficit de calorías, el fuego, lo semejante son los nutrientes, se debe alimentar. Si se trata de la constitución física del hombre, el elemento tierra, habrá que tratar este elemento con medidas del entorno que fortalezcan esta constitución, adquirir buenos hábitos como: el sueño, la alimentación, el ejercicio, el reposo, la higiene etc.
Hipócrates de la teoría de Emplecodes deduce, el aforisma “Lo semejante cura lo semejante”, Similia similibus curanter.  Hipócrates  se convierte en el fundador de la teoría del vitalismo. El hombre es un microcosmos del universo, está expuesto a las influencias del gran cosmos, el clima, la atmosfera, los astros, la luna, el sol. Interactuando de forma constante con todo nuestro universo.
Para Hipócrates el cuerpo humano es un todo armónico, cuyas partes son solidarias unas de otras, la cuales están en mutua interdependencia. Las diferentes partes del cuerpo están siempre comunicadas, una lesión ubicada en cualquier parte del cuerpo, no es local, es siempre sistémica, porque la disfunción estará en  ese todo, por lo que no se pueden considerar las enfermedades locales, serán siempre  enfermedades sistémicas y su tratamiento debe dirigirse al todo, porque el órgano es parte del todo.
El pensamiento vitalista  lo resume el profesor Alexis Carrel (1876- l944). Premio  Nobel de la medicina en 1912 por sus aportes a la cirugía experimental en el trasplante de órganos y la técnica operatoria de la anastomosis vascular. “El hombre  no ha comprendido que su cuerpo y su espíritu siguen las leyes  más fundamentales e inexorables del mundo sideral y que no se puede infringirlas sin peligro. Es pues imperativo que tenga conocimiento  de las relaciones necesarias que unen al mundo cósmico con sus semejantes, hace falta que conozca algo de sus tejidos   y de su  espíritu. La atención de la humanidad debe dirigirse a los procesos fisiológicos y espirituales,  tomando la semiología, que aportan las máquinas como herramientas que contribuyan al equilibrio del ser, herramientas sin las cuales sería difícil comprender el universo. La idea del hombre varía de acuerdo a nuestras creencias, un fisiólogo vitalista no considera al organismo de la misma manera que el fisiólogo mecanicista. Jakes Loeb (1859-1922). Asume que las partes de un sistema complejo están separadas y son diferentes, el estudio se centra en los órganos y no  en las inter relaciones de lo interno   con lo externo.  El pensamiento  de un vitalista moderno. Hans Driesch, postula que la entelequia es el origen de la vida, como la semilla lo es del árbol. LA ENTELEQUIA en todas las formas de vida es la energía vital, es una fuerza latente, que impulsa, en un sentido biológico y aun no captado por la mente humana,  ¿cómo es que una semilla, sembrada en buenas condiciones de aire, humedad y tierra, germina y se convierta en un árbol?, a esta fuerza latente, que a pesar de las inclemencias del tiempo, hace que germine, es lo que se conoce como fuerza vital. Otros grandes vitalistas de la antigüedad fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. 
SOCRATES. Contemporáneo  de Hipócrates y profesor de Platón. Nació en Atenas (476-399) A.C. Poco se conoce de él, es Platón quién difunde su pensamiento. El hombre real está oculto detrás de caretas y máscaras, habrá que despojarlo de estos artificios, para conocer en forma individual su verdadera realidad, quitando estos disfraces saldrá a la luz, con claridad el verdadero hombre genuino, espontaneo y libre. Habrá que educarlo para transcender y construir sus propios actos y pensamientos. Utiliza la asociación libre, que permite expresar lo que en su interior piensa y siente, al dejar la mente en blanco. A esto se le conoce como la mayéutica, preludio de la teoría del psicoanálisis. El problema que se le formó a Sócrates, es que se burlaba de esta realidad oculta del hombre, la ridiculizaba con métodos irónicos y sarcásticos, lo que lo llevó a ser condenado y envenenado con cicuta.
PLATÓN. Nació en Atenas (427-347) A. C. Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.  Piensa que lo real  está en el alma, que   es la esencia del cuerpo y este es un  instrumento  a su servicio. El alma es racional y encadenada a un cuerpo material  y visible. Entre ellos se establece una lucha constante Para obtener el conocimiento y la perfección, al rehusar  los deseos  materiales.  El alma es eterna y le imprime vida al ser humano.
ARISTÓTELES .Medico y filósofo. Nace en  Atenas 384 A. C. Su pensamiento se concreta en afirmar que la vida humana es un compuesto de esencia y sustancia, que la esencia se encuentra en el espacio y baja para ingresar al cuerpo, la sustancia y darle vida. La esencia  es el principio vital, la entelequia de Hans  Driesch, que asegura la armonía funcional del alma y el cuerpo. A estos tres vitalistas de la antigüedad, sumamos uno más, Galeno de Pérgamo, actual Turquía 219 A.C. Médico y filósofo, alumno de Hipócrates, el cual renuncia a las enseñanzas de su maestro al establecerse en Roma, capital del imperio romano con gran influencia en el imperio occidental, tanto política como económicamente. Galeno quien por su alta alcurnia se convierte en el médico de las altas personalidades de la corte, que influyeron para que él, adquiriera poderes materiales y científicos, al ser el primer médico que inicia la experimentación científica en este campo. Reniega de su profesor Hipócrates y del vitalismo.  Al iniciar sus investigaciones anatómicas con base de protocolos que contienen una hipótesis que se puede contrastar, sus investigaciones fueron dirigidas a los órganos, partes del cuerpo y no al alma, que de plano descartó en sus estudios investigativos, porque ésta era inmaterial, invisible, no se podía tocar, ni oler, no era percibida por los sentidos, no era real. Fue llamado el padre de la medicina científica  al difundir su pensamiento investigativo  organicista y mecanicista, establece la polifarmacia, un medicamento para cada síntoma orgánico, lo que permite florecer desproporcionadamente la industria farmacéutica, las grandes multinacionales y la aceptación de la medicina mecanicista.
DESCUBRIMIENTONTO   DE LA HOMEOPATÍA. 
A finales del siglo XVlll, el  mundo científico  médico se movía dentro de los seguidores de la escuela vitalista y los de la  escuela mecanicista. Ambas escuelas de todos modos querían conocer el verdadero significado de la vida y su realidad, poder canalizar los conocimientos médicos en mantener una adecuada salud y protegerla de los agentes mórbidos causantes de la enfermedad. En este mundo aparece Samuel Hahnemann. (1775-1843) Su verdadero nombre es Cristian Friedrich Samuel Hahnemann. Nació en Meissen Alemania el 1º de abril de l775 y murió a la edad de 88 años. Vivió en Meissen hasta los 20 años. Allí aprendió varios idiomas, fue químico farmacéutico antes que médico. Al iniciar su ejercicio profesional, no estaba satisfecho del proceder médico de su época que generalmente lo hacían personas que no tenían formación universitaria y que empleaban tratamientos drásticos que empeoraban más la enfermedad, porque no tenían que ver con la verdadera naturaleza de ésta y creían que la causa de la enfermedad era un agente morboso que estaba circulando en la sangre y había que extraerlo y para ello aplicaban sangrías, vomitivos,  caústicos y lavativas. Hahnemann pensaba ¿Cómo curar en forma suave, rápida y duradera cada caso individual de enfermedad? Como vitalista que era, recordaba a Hipócrates fundador de esta escuela, quien elucubraba filosóficamente sobre la ley de los semejantes y por evidencia clínica observó que la planta llamada estranguria al ser bebida en infusiones por un paciente sano, le producía una retención urinaria, con fuertes dolores hipogástricos, le dio esta bebida a un paciente enfermo que tenía retención urinaria y se curaba, lo mismo le sucedió con la planta veratrum álbum que al ser bebida por un paciente sano, le producía vómito, diarrea y enfriamiento, al dársela a un paciente que padecía de esta sintomatología se curaba. Hipócrates dedujo la ley de los semejantes por evidencia clínica, pero no tenía la capacidad para hacer ningún planteamiento científico con respecto a esta ley. Pero en la mente de Hahnemann quedó como entelequia o semilla, los planteamientos clínicos de Hipócrates, para descubrir científicamente la ley de los semejantes. Hahnemann prefirió ante este ejercicio médico de sus colegas, retirarse y dedicarse a ejercer la profesión de químico-farmacéutico y preparar las fórmulas magistrales que llegaban a su botica, pero en los tiempos libres que eran muchos, como poliglota que era traducía obras médicas que los diferentes autores le recomendaban. Traduciendo a William Cullen, el afirmaba que los efectos de la quina en el paludismo se debía al fortalecimiento del estómago. Hahnemann padeció de paludismo y tomó quina, por lo que se consideraba sensible a este medicamento, pero además de la sintomatología patológica de la malaria, el no sintió ningún fortalecimiento del estómago y esta afirmación que Cullen decía, no le parecía adecuada y quiso confirmar o descartarla.  Él se consideraba un hombre sano y sensible a este medicamento, como no utilizó ningún animal de laboratorio, que pudiera responder lo que sentía mientras ingería esta sustancia, a esta experimentación la llamó pura. Inició tomando dosis exponenciales, y se sintió como si estuviera intoxicado, bajó a dosis muy pequeñas y observó que a estas dosis, le aparecían las fiebres recurrentes del paludismo. Al darla a un paciente enfermo de estas fiebres, el paciente se curó. Esto lo hace pensar en un caso de semejanza, pero de un solo medicamento, la quina, esta experiencia no se podía generalizar para considerarla científicamente como una ley universal. Él continuo investigando con sus voluntarios, otras sustancias provenientes del reino vegetal, animal y mineral en pequeñas dosis, las cuales obtuvo por lavados sucesivos de la sustancia madre, utilizando como solvente el agua, de este modo se iba lavando el soluto de la  sustancia medicamentosa, hasta que se  lavó tanto la dilución homeopática, que esta dilución perdió en su totalidad la masa química y observó que a estas diluciones, también tenían la capacidad de enfermar a un paciente sano, sensible o susceptible a estas sustancias medicamentosas.  Al darlas a un paciente enfermo que presentaba la misma sintomatología, este se curaba. Hahnemann en su época no podía plantear esta experimentación en forma científica, simplemente fue describiendo lo observado en forma empírica. El Doctor Mario Hernán Gebauer, ordenó en forma científica la experimentación de Hahnemann, para que hiciera parte del cuerpo científico y se considerara una verdad científica.
En el mundo occidental. Se establecen dos escuelas médicas, la  vitalista, llamada también la de Cos, haciendo alusión a Hipócrates y  la mecanicista,  o   Galénica. 
Veamos la hipótesis en la que se fundamentó Hahnemann y que ordenó en forma científica el Doctor Gebauer. “Al ingerir una sustancia medicamentosa proveniente de uno de los tres reinos, mineral, vegetal y animal en forma ponderable o atenuada a un sujeto sano y sensible, se producen síntomas y signos patológicos, clasificados como estructuras patológicas, correspondientes a cada una de las sustancias medicamentosas experimentadas.” Al observar un enfermo, si este presenta una estructura patológica semejante a la estructura patológica que desarrolló un medicamento determinado, en un paciente sano y sensible, el enfermo debe curarse con el mismo medicamento de la experimentación. “De acuerdo a la experimentación de Hahnemann, el paciente sano es el que no presenta síntomas y el enfermo es el que sí presenta síntomas. Él define lo que es la enfermedad en concreto. Un conjunto característico de síntomas o estructuras patológicas que un enfermo presenta. Es una definición objetiva de enfermedad. La escuela mecanicista define la enfermedad en forma abstracta malaria, artritis, fibrosis.
El Doctor Mario Hernán Gebauer extracta de la experimentación empírica de Hahnemann. La hipótesis o enunciado que cumple los requisitos exigidos por las normas de la investigación científica.
•  Es una hipótesis bien formada. Se ajusta a la observación del experimentador.
•  Es significativa de un correlato experiencial, se refiere a fenómenos o síntomas que aparecen en sujetos sanos y desaparecen en otros sujetos enfermos. Hace mención a experiencias posibles.
•  Es contrastable empíricamente. Hahnemann repitió el experimento con la misma sustancia medicamentosa varias veces, obteniendo el mismo resultado. Posteriormente varios investigadores ajustados a las normas del conocimiento científico, experimentaron las mismas sustancias medicamentosas que había experimentado Hahnemann, con el mismo resultado. Experimentaron a doble ciego a dos grupos de experimentados, al primer grupo de pacientes se les dio placebo y al segundo grupo ingirió sustancia medicamentosa a experimentar,  el grupo del placebo, no tuvo ninguna sintomatología y el  segundo grupo, presentó la sintomatología patológica y al darle esta sustancia diluida se curó.
De acuerdo a Hempel, un experimentador científico. En toda hipótesis se requiere de la especificación de dos tipos de principios, los internos que no son observables en la experimentación y los principios puente que si son observables. 
Principios internos, para Hahnemann   son:
1.Fuerza vital 
2.Enfermedad artificial semejante y más fuerte que la enfermedad natural y espontánea. 
3.Potencia medicamentosa, entre más diluída esté el medicamento más potente és.
La fuerza vital, principio vital, energía vital. Hace parte de la concepción vitalista de Hahnemann. Este concepto no es científico, porque es inmaterial, no es captada como realidad por los cinco sentidos. Claude Bernal en sus muchas disecciones trató de objetivar o visualizar este principio, pero fracasó y esta concepción de vida se la dejó a la filosofía, a la teología, pero no a la ciencia que no la pudo ver, tocar, oler, escuchar o degustar este principio vital. Por esta razón no existe conexión entre la fuerza vital y el principio puente, los síntomas que son observables. Posteriormente a la luz de una explicación científica, este concepto será reemplazado por el de información, que es la capacidad de enfermar de acuerdo a la sensibilidad que el paciente presenta y que sí es un concepto científico y que es valedero en la experimentación hecha por Hahnemann. El otro principio que sostenía este investigador era que se producía, La enfermedad artificial semejante y más fuerte que la enfermedad natural o espontánea. Esto es subjetivo y no es real, ninguna enfermedad es artificial, es siempre natural, es información latente registrada en el ADN.
Hahnemann afirma que incondicionalmente la sustancia medicamentosa provoca en todos  los seres humanos sanos, una estructura patológica semejante a la estructura patológica de un enfermo. En la experimentación no es así, porque todos los sujetos humanos sanos reaccionan ante la sustancia medicamentosa de acuerdo a la sensibilidad o susceptibilidad, en unos pacientes sanos, la sintomatología es más  intensa y se enferman más, otros ligeramente, y otros no se enferman. Entre la información que en su esencia está contenida en el medicamento, o en la noxa que también contiene la capacidad de enfermar a  un sujeto sano, dependiendo de la susceptibilidad  o sensibilidad,  que tenga ese sujeto sano. Entre la información de enfermar y la susceptibilidad debe existir una relación de semejanza. Por lo tanto los síntomas que se producen en el sujeto sano, estos síntomas son de una enfermedad natural registrada en el genoma celular, como  información latente, que se activa por medio de la información de la sustancia  medicamentosa que enferma al sujeto sano. Estos síntomas corresponden a una enfermedad natural y no artificial, esto  explica porque la sintomatología es de una enfermedad natural, no es más fuerte, la intensidad o la gravedad de la enfermedad depende de la sensibilidad o susceptibilidad que el paciente tenga. La potencia medicamentosa,  se refiere a las veces que la dilución medicamentosa  se disuelve, para disminuir la masa química del medicamento, no tiene que ver con la intensidad de la sintomatología, Hahnemann experimento a la potencia 30 centesimal y más tarde con potencias más fuertes, con el mismo resultado. La potencia que más se emplea en un tratamiento homeopático, es aquella, donde por los lavados sucesivos, la masa  desaparece de la dilución, quedando registrada en el agua, la información que genera una deflexión en los enlaces covalentes del hidrógeno al oxígeno, para luego ser transportada la información, a la enzima específica. Esta potencia corresponde a la 12 centesimal, la cual corresponde por los lavados sucesivos al número de Avogadro. Los principios internos descritos por Hahnemann, como lo son fuerza vital o principio vital, enfermedad artificial semejante y más fuerte referida a la potencia medicamentosa, no hacen parte del corpus del conocimiento científico, no tienen ninguna conexión con los principios puentes o síntomas. Estos principios son reemplazados por el Doctor Gebauer, por el concepto de información. El doctor Hahnemann experimento muchas sustancias medicamentosas y las contrastó, igualmente que otros científicos a nivel mundial. Esto dio firmeza a la aseveración de que la ley de la semejanza quedó como pilar fundamental para que otras sustancias medicamentosas cumplieran los principios internos exigidos por el corpus del conocimiento científico y se considerara a esta ley como universal. Se puede enunciar esta ley como la ley de las informaciones semejantes. El medicamento homeopático informa al genoma del sujeto sano, para que las informaciones latentes patológicas registradas en su genoma se activen y se produzcan las estructuras patológicas en los pacientes sanos y sensibles. El enfermo registra informaciones patológicas activas, el medicamento informa al genoma para que se desactiven y se vuelvan latentes. Las informaciones activas en el interior del sujeto humano, por mutaciones genéticas y las informaciones activas del universo o noxas patológicas producen enfermedad y por informaciones semejantes contenidas en la esencia del medicamento, se desactivan y quedan como informaciones latentes en el genoma y se produce curación.
Los contradictores de la homeopatía, se preguntan ¿cómo puede tener algún efecto curativo, una dilución sin masa química, si lo contenido en esa dilución es solo  agua?.
La información es la cantidad de algo, que físicamente es real, no es energía, ni materia, es simplemente información (explicado en el capítulo de información). Este tipo de información cumple la acción de enfermar o de curar y se encuentra dentro del contexto de las posibilidades .Si la información ejerce esa capacidad de acción es ejecutante o activa y si no ejerce esa capacidad de actuar es latente. El medicamento homeopático diluido no es material, carece de masa, es solo información, que ha existido siempre desde la creación de universo a partir de la explosión del big-bag. La información inicio el orden del universo colocando cada cosa en su lugar. Estas leyes del universo rigen el funcionamiento de todas  las cosas.
La información está contenida en el soluto medicamentoso, antes de desaparecer por los lavados sucesivos, se trasmite la información al diluyente, modificando la estructura del agua por un fenómeno físico, sin alterar su funcionalidad. La molécula de agua está conformada por dos átomos de hidrógeno de carga positiva, unida al átomo de oxigeno de doble carga negativa, por medio de dos enlaces covalentes, el oxígeno queda cargado negativamente y los hidrógenos positivamente. Los hidrógenos al unirse a los enlaces covalentes de oxigeno forman puentes de hidrógenos que se portan como si fueran resortes flexibles. Estos puentes son modificados en su estructura física por el soluto. Es una modificación en los resortes flexibles del hidrógeno, es allí donde el soluto trasmite la información al agua, el resorte flexible del hidrógeno se dobla al máximo sin romperse, este desdoblamiento puede ser poco o mucho, depende del soluto seleccionado y de las características de ese desdoblamiento. Esta acción física constituye el sustrato que contiene la información. La información del soluto trasformado en sustrato al ser ingerido, pasa de un sistema cerrado a uno abierto como lo es el organismo humano. El sustrato, que contiene la información, hace que los elementos de la nutrición  ingresen a la célula y se posicionen en forma  etérea y desordenada, este estado es la naguentropía, en este estado la información es probable o improbable. La información establece un orden en el flujo de los elementos  que ingresan al interior de la célula, por medio de la energía que desprende el sistema y de la energía que no se desgasta cuando esta queda libre, al no cumplir su función. La información  establece un orden de estos elementos, de iones a moléculas y de estas a proteínas, grasas y azucares. Este flujo debe ser equilibrado, armonioso, y se cumple la segunda ley de la termodinámica,  la entropía.  Cuando hay una desarmonía  a causa de una noxa en la mutación interna del gen, o por una noxa patológica externa, se produce la enfermedad. Cuando el flujo de estos elementos se hace en forma armoniosa y equilibrada, se produce la salud. 
Para que la información, que recibe el hombre sano y sensible, ejecute su capacidad de actuar, de enfermar, requiere de la existencia de un receptor adecuado. Es un receptor adecuado, aquel cuyas moléculas vibran al unísono con el sustrato, que generan un efecto de resonancia y se unan, este receptor en el organismo humano son las enzimas,  que son específicas para cada uno del sustrato de la dilución. Se forma el complejo enzima especifica- sustrato. Por la acción de la enzima, la energía de activación de la información se reduce al mínimo. Cuando se alcanza el estado de entropía, la enzima se libera del sustrato y se convierte en producto final. La enzima libre queda para  formar un nuevo compuesto y reinicia su acción. Este proceso es hecho a nivel de los resortes flexibles del hidrógeno y de los puntos de resonancia de la enzima. Es un proceso físico. Existe una enzima específica para un sustrato especifico.La semejanza informática hace que el organismo se adapte a su medio. Existe una estrecha relación de semejanza entre la enzima y las diversas moléculas exteriores, es decir entre las informaciones del genoma y las informaciones ambientales. Todas estas reacciones encajan dentro de una disposición probable, que al tomar las características de especificidad de la enzima, se vuelve una disposición altamente probable, al tener la enzima una semejanza estructural química con el sustrato. La información permanece en el tiempo de generación en generación a través de genoma en genoma y se actualiza por medio de las enzimas durante la vida de cada individuo específicamente. No son las moléculas del genoma, ni las enzimas, las que permanecen en el tiempo, es la información que cambia la estructura molecular enzimática cuando se encuentra con el sustrato de la dilución en forma específica. En el genoma humano se encuentran registradas todas las informaciones del universo, las internas y las externas del entorno.  El genoma es el núcleo de la identidad funcional  orgánica común a todas las células. Los diferentes síntomas patológicos que producen las diferentes sustancias medicamentosas en forma específica en el ser humano sano y sensible. Estas sustancias en forma de diluciones actúan alterando el funcionamiento enzimático, pero el tipo de alteración varía según las dosis, a dosis ponderables de acuerdo a la toxicología determina modificaciones cuantificables a nivel de las concentraciones enzimáticas, de un conjunto de varias enzimas. El uso de estas mismas diluciones  en forma atenuada produce como resultado que esta dilución informe a las enzimas, pero sin alterar su funcionamiento y los niveles de concentración enzimática. Al ser ingerida en dosis atenuadas por un individuo sano y sensible, se obtiene cierto grado de desequilibrio enzimático, generando síntomas patológicos. La información de la dilución homeopática coincide con la información de la enzima y con el gen que controla las enzimas, esto produce un desequilibrio celular y disminuya la entropía de los elementos que han ingresado a la célula y produzca síntomas patológicos. En el genoma humano se encuentran registradas todas las informaciones, siendo el núcleo celular la identidad funcional orgánica común a todas las células y esto es lo que Hahnemann llamó fuerza vital. En estado de salud, las informaciones coexisten en equilibrio. Cuando un individuo sano ingiere una dilución homeopática, esta lleva una información que predomina sobre otras informaciones y produce un estado de desequilibrio enzimático y surgen los síntomas, se produce enfermedad. Estos síntomas registrados en el genoma del paciente sano en forma latente, lo hace sensible a la enfermedad. Cuando el sustrato de la dilución homeopática se pone en contacto con la enzima específica se forma el producto, que informa al genoma para que los síntomas latentes registrados, se actven y se produzca enfermedad. La capacidad de enfermar de un sujeto sano y sensible, tiene también la capacidad de volver a equilibrar el sistema abierto celular en un enfermo y producir la curación de las alteraciones funcionales enzimáticas. Esta es la ley de los semejantes expresada en lenguaje informacional. 
El organismo es un sistema que intenta mantenerse en equilibrio fluyente, rehúye el equilibrio estático, donde la entropía es máxima  y la vida imposible, en el universo se acaba la energía, el calor y el enfriamiento es total y muere. 
El mantener un estado moderado de caos, un desequilibrio, esto es salud.
Para Hahnemann estos síntomas mentales dentro su estructura sintomática son los más importantes y si no son transcendidos, el tratamiento homeopático no tiene ninguna razón de ser. 
LA TEORÍA PSICOANALÍTICA. 
El descubridor del psicoanalis fue el Doctor SIGMUND FREUD (1856-1939). Es educado bajo los parámetros de la escuela mecanicista. Nació en Freiberg un pueblo cercano a Viena, por el fracaso económico de su padre en los negocios, tuvo que trasladarse a Viena. Fue un ávido lector de la literatura en diversos idiomas alemán, francés, italiano, español, hebreo, latín y griego. Ingresó a los 17 años de edad a estudiar medicina, pero antes había estudiado filosofía, fisiología humana y zoología. Se graduó de doctor en medicina en 1.881 Posteriormente fue ayudante en la facultad de medicina de esta universidad, en el laboratorio de fisiología. Rotó por los departamentos de Dermatología y trastornos nerviosos en el  hospital de Viena, luego fue profesor adjunto de neuropatología. Consigue una beca para estudiar con el profesor Jean Charcot en el hospital de París, sobre el tratamiento de la histeria por medio de la hipnosis y allí mismo hiso  estudios en psicopatología. Al regresar se estableció en Viena como especialista en trastornos nerviosos. Los médicos de su generación eran educados para considerar solo los factores físicos, anatómicos y químicos de las enfermedades. Para el factor mental solo había indiferencia y apatía, debido a esta formación solo buscaban causas físicas. Cuando el inicia su ejercicio descubre que sus pacientes no encajaban con los protocolos establecidos. La consulta era generalmente de mujeres, que presentaban dolores frecuentes, vómitos constantes, anorexias, bulimias, parálisis, problemas en la visión y en el habla, alucinaciones. Freud buscó causas físicas y no las encontró. Pero estos pacientes sufrían mucho y sus colegas las despreciaban y las llamaban histéricas, haciendo alusión a sus genitales femeninos que no fueron complacidos.  Los tratamientos de estas enfermedades eran crueles, las encadenaban y las sometían a vulgares castigos aislándolas solas en un pequeño cuarto, como si estuvieran en una prisión.  Los médicos de su época decían que la histeria era una enfermedad física causada por un daño nervioso que lesionaba el cerebro. Como Freud había estudiado con el profesor Jean Charcot en Francia, él tenía el concepto de que en alguna parte de la mente ubicada en el cerebro, tuviera una relación directa con el tipo de síntomas que mostraban los histéricos, en otras palabras estos síntomas no estaban solo en el cuerpo sino también en la mente, como factor causal y a este factor causal  más tarde Freud llamó inconsciente. Él aplicó la hipnosis a estos pacientes, esperando que por sugestión hipnótica mejoraran pero esto no funcionó. Stephen Brover le habló de una paciente llamada Ana O. Quien se había mejorado de sus numerosos síntomas histéricos por la hipnosis. Freud no le dio valor a este tipo de tratamiento y pensó que su mejoría se había logrado porque el paciente había hablado de los recuerdos que hacían alusión a su enfermedad física e inicia un nuevo abordaje en su historia clínica, el hace que sus pacientes en asociación libre hablen de los recuerdos relacionados con su enfermedad. Observa  experiencias postraumáticas de la infancia que tenían un fondo sexual, parecía que el sexo era la raíz de la enfermedad neurótica y con el tiempo se dio cuenta que el sexo afloraba en toda exploración de la mente. Los pacientes femeninos que él trató experimentaban sentimientos románticos a su médico, una vez al finalizar una sección, la paciente se le acercó y le dio un beso apasionado, Freud reflexionó sobre este nuevo enigma. A los cuarenta años él era sexualmente inexperto, de pronto se encuentra con una paciente que lo abraza y le da un beso.  El percibe que sus pacientes estaban trasfiriendo sentimientos pasionales que tenían con sus padres y el concepto de la trasferencia se convirtió en un instrumento especial en la terapia. Se casó con Martha su novia y tuvo seis hijos en ocho años, pero él no quería más descendencia, pero detestaba los métodos anticonceptivos de su época, como  el método de la retirada, el del condón y la masturbación, los pacientes masculinos le confirmaban que esto era la causa de la neurosis en hombres. Por evidencias clínicas,  la manera de no enfermar de neurosis en los hombres, era no reprimirse en nada con su pareja, que el contacto sexual debe ser libre y espontaneo. Después del nacimiento de su hija Ana renunció al sexo por varios años y se dedicó al trabajo con pasión y sin límites.  Y en ese mismo año había conseguido éxito con la asociación libre. Por la muerte de su padre  entró en depresión y tedio, este hecho hizo que decidiera en autoanalizarse a la edad de cuarenta años. El hace el viaje al interior de los recuerdos, donde se encuentra el inconsciente. Por medio del método de la asociación libre y  por la interpretación de los sueños, puede ingresar a ese inconsciente, clarificarlo y hacer conscientes las fantasías que ocultaban el hecho traumático durante su desarrollo psicosexual. Freud era un neurótico. Con diversos temores, a la muerte, de viajar y conocer nuevas experiencias,  de atravesar la calle y  ser atropellado, adicciones al trabajo, al tabaco.   Admiraba a Napoleón Bonaparte. Quien tenía una personalidad parecida a la suya. Bonaparte, era un líder orgulloso y competitivo, que en las batallas dejaba que sus tropas se enfrentaran, mientras él en un sitio seguro  observaba, no daba la cara, como lo hacía el comunero Antonio Galán.  Freud a los cuarenta años de edad quiso explorar su inconsciente, lo que hizo durante cuatro años analizando sus sueños y así experimentar lo observado en sus pacientes. Durante el   primer año de autoanalices empeoró porque miraba todos los sentimientos que afloraban del inconsciente con vergüenza y ansiedad, fantasías de incesto, fantasías de rivalidad, odios reprimidos, el hecho que de niño deseaba la muerte de su padre (Todo ser competitivo que nunca puede ganar a su contrincante, le desea la muerte, quedar solo sin competencias y ser el mejor.)  El deseaba a su madre, su primer amor, esto significaba que el  niño podía tener afectos sexuales y  sentimientos emotivos de resentimiento u odio, por uno de sus padres, deseo sexual por su madre y odio a su padre. A este amasijo de pasiones les llamó complejo de Edipo, una obra de Sofloques, Edipo Rey. Edipo mata a su padre y se casa con su madre, sin saberlo, probablemente esto era inevitable, el primer amor, la madre, producto de su apego simbiótico, y el primer odio, producto de sus celos que trata de matar al padre, porque se interpone entre el niño y su madre. Estas ideas fueron recibidas por los médicos de su época, con burlas y le acusaban de libertino, sucio, asqueroso y desagradable. Existía envidia por el éxito que obtenía con sus pacientes. El autoanalices de Freud duró cuatro años, no logró curase de su neurosis, pero superó el temor a la muerte, el temor a emprender viajes y logró hacer su primer viaje a Roma. Escribió su primer libro “interpretación de los sueños” consideró que este era su mejor trabajo, era un diario de su autoanalices, publicado en 1899, en tres años solo vendió seis ejemplares. Estas ideas conformaron una nueva ciencia, la ciencia del psicoanalices. La obra fue tachada de ciencia judía. En 1902 logró conseguir un pequeño grupo de seguidores, todos eran judíos. Entre sus adicciones, fuera la del trabajo, tenía adicción al tabaco, que hacía referencia a la etapa oral, en la cual el chupeteo calmaba la ansiedad del displacer y se complacía chupando la teta de su madre, fumaba hasta treinta tabacos diarios. Los lapsus linguae, los olvidos, las bromas, las equivocaciones, la dislexia, los garabatos que se hacían sobre algún papel, y lo más importante los sueños, todos esto constituyó una verdadera ciencia, el psicoanalices. En 1909 fue invitado a Estados Unidos, a dar una serie de conferencias y le dieron el título “Doctor Honoris causa” El sintió esto como un sueño hecho realidad.  El psicoanalices se había convertido en una parte importante de su realidad, pero muchos de sus seguidores no estaban de acuerdo en algunos puntos, esto no lo toleraba, era una rebelión y él exigía lealtad absoluta, rompió su relación con Carl Jung en 1914 y no se volvieron  a dirigir una palabra por toda la vida.
La masacre de la primera guerra mundial confirmó sus ideas, vio el potencial agresivo del hombre y desarrolló la idea del tanatos, que era el impulso agresivo y destructivo y el eros, que era el impulso amoroso y constructivo. En 1913 le apareció un cáncer en la boca, se hizo 16 operaciones en l6 años, le construyeron una prótesis de madera muy grande para reemplazar la mandíbula, que le deformó mucho, por esta razón lo apodaron el monstruo, a pesar del cáncer, continúo  fumando, decía que tenía que fumar para poder trabajar y ser creativo y productivo, el tabaco era su consuelo, cuando lo chupas consigues algo que realmente deseas, con la succión se sitúa en el mismo origen de la alimentación humana. Freud no se interesó por analizar en profundidad su adicción, que terminó por matarlo. En 1920 Freud era el psiquiatra más famoso del mundo. En 1939 murió por dosis letal de heroína para el dolor.
Los estudios del inconsciente que eran esa parte de la mente donde se almacenaban todos los recuerdos del pasado, de los conflictos de la infancia,  reales o imaginarios que provocaban mucho dolor y culpabilidad y era mejor olvidarlos para no repetir esa emotividad culposa y dolorosa que provocaba mucho sufrimiento. Estos recuerdos eran sexuales y casi siempre se referían a la seducción sexual de una niña por su padre, a veces eran reales, otras veces  eran fantasías que el paciente imaginaba para cubrir el verdadero deseo sexual que los niños sentían por sus progenitores, Estas fantasías eran semejantes a las que aparecían en los sueños con el propósito de ocultar la verdadera realidad del propio Yo. Esta conclusión la dedujo al  analizar sus propios sueños, El analizó un sueño que lo impactó tanto que lo recordaba con plena claridad, a la edad de siete años el soñó que presenciaba un funeral, en la litera estaba su abuelo, que al fijarse bien no era su abuelo, era su padre, la litera era conducía por pájaros con picos grandes, pero antes de ver este funeral, había visto a su madre acostada en su cama.  Él había visto en una biblia ilustrada, dioses egipcios celebrando ritos funerales, antes del sueño habló con un amigo, que llamó pájaro al pene. Este sueño al analizarlo significaba el deseo erótico por su madre, que la ve en su lecho y  siente el deseo de matar a su padre que se interpone entre él y su madre. Los pájaros eran el pene. Los picos grandes, eran el pene grande de su padre que le daba poder y autoridad sobre el niño para reprimir el deseo erótico.  El psicoanalices prueba que el hombre tiene menos dominio del que cree, sobre sus inconscientes impulsos irracionales y primitivos. Según Freud esos impulsos se originaron en los primeros años. El hombre depende de alguien durante casi un cuarto de vida, su madre. La personalidad se forma en los primeros seis años, El niño será el padre del hombre. Antes de la época de Freud se pensaba que el niño no podía tener emociones reales como un adulto. La niñez era época de sencilla inocencia y felicidad. Freud demostró que el niño está lleno de emociones, a los hermanos les duele que nazca otro niño  Los padres consciente o inconscientemente pueden rechazarlo, el niño siente deseos eróticos y celos constantemente, los sentimientos de un niño no son infantiles, son sentimientos de agresión y deseos eróticos estas intensas emociones se dirigen primero a la madre, ella es su primer amor y esa relación se convierte en modelo de todas las demás relaciones posteriores, ya sea la criatura niña o niño. El amor erótico no es sencillo, hay también agresión. Pronto ve el niño que está bajo el dominio de la madre, El padre también provoca fuertes emociones contradictorias  amor, miedo, odio, cuando el niño siente que su padre es el rival que se interpone entre él y su madre. Estos primeros conflictos emocionales establecen un patrón en lo profundo del inconsciente. Amamos a nuestra madre pero le tememos por el poder que tiene sobre nosotros. Amamos a nuestro padre y le odiamos por robarnos nuestro amor. Es el complejo de Edipo. Todo hombre desea eróticamente a   su madre y quisiera matar a su padre. Gracias a Freud los niños se ven como seres humanos y fuimos más bondadosos con ellos al comprenderlos y aceptar que están regidos por la ley de la potencialidad sexual que rige los instintos primitivos de los animales. Freud desarrolla la teoría de la personalidad humana. Existe el Yo, que es lo que creemos ser, el Yo que trata de entender el mundo exterior de la realidad de la vida. Pero está sumergido  en fantasías que lo enmascaran y lo hacen incomprensible, a ese Yo se le llama el ego, pero ese ego nunca es el amo de nuestro Yo, porque constantemente nos persiguen fuerzas poderosas internas inconscientes. Antes que el EGO se desarrolle existe el ID, que es todo lo primitivo que hay en el niño, el ID es el ciego instinto del deseo sexual. Al,  ID se opone otra fuerza más, es el SUPEREGO, que es estricto y nos castiga, es la herencia de la represión de nuestros padres por las restricciones que le imponen la sociedad de generación en generación, la sociedad afirma que los niños son ángeles, sin mácula y van al morir directamente al paraíso. Existen tres elementos distintos en nuestra personalidad, el ego que se desempeña en el mundo de la realidad, pero que está sometido por las exigencias del ID y de SUPEREGO. El superego le dice al yo honra a tu padre, pero como puedo honrarle, si él algún día me robó a mi madre, mi primer amor, se fue con ella a vacaciones y le odio y le tengo que matar, este odio se refleja en todo lo que represente la autoridad del padre, el rector y profesores del colegio, y cualquier otra autoridad, la policía, el juez etc. Sino conocemos esas fuerzas ocultas, transcendiendo consciente o inconscientemente, las etapas del desarrollo psicosexual, estaremos condenados a vivir nuestra vida dramatizando constantemente nuestras relaciones infantiles con nuestros padres.
En la etapa de la adolescencia, se desea una relación erótica con la novia, pero el superego lo reprime. Como muchas etapas psicosexuales no fueron transcendidas y la identificación  con las imágenes internas de los padres no fueron transcendidas en su maduración, es posible que siga perdurando nuestro primer amor, como una novia permanente en nuestra vida y esta relación infantil con nuestra madre, gobierne todos los amores posteriores con las mujeres y esto nos llene de ansiedad. Esto nos indica que conocemos muy poco de nuestro verdadero Yo, la conciencia y la  tarea de la conciencia, es afrontar el conflicto de la realidad y la del superego y del ID es afrontar la verdadera realidad. Si  comprendemos la lucha, trascendemos a una verdadera realidad, sin ansiedad y sin temores y si no comprendemos seremos esclavos de nuestros impulsos y emociones inconscientes, víctimas de nuestro pasado. Nuestra vida de adulto está influido de las emociones primitivas de nuestros primeros años. Esta fue una idea revolucionaria para comprenderse a sí mismo y la de su civilización. El conocer estas fuerzas puede asustarnos, pero también nos puede liberar. Comprendemos el origen de nuestros actos irracionales, al descubrir esto, nos hacemos comprensibles y no despreciables. Así podemos hacernos libres de la esclavitud del pasado y se comprenderá en forma real el yo  y protegemos  ese YO individual, de las fuerzas interiores, si conocemos esas fuerzas que se disfrazan, para ocultar el Yo real , que es quien tiene que gobernar nuestras vidas, y hace que actuemos libremente, espontánea y genuina, sin desconfianza en forma segura. FREUD da una interpretación de la realidad humana. Somos fuerza ciega constituida por lo que llamamos inconsciente. El inconsciente es la energía libidinal, el impulso sexual. La lívido es la fuente de energía de la mente, cuando queremos reprimir ese impulso mental nos enfermamos.
ETAPAS PSICOSEXUALES que se presenta durante la maduración del ser humano por medio de la identificación con sus padres, (Las imágenes, masculinas y femeninas internas) formado y educado en una familia funcional, seguro de  que han trascendido estas etapas, que han hecho que el niño que trascurre por ellas, se desponge de los instintos primitivos del  ID, que lo mantiene como reproductor, un macho, un varón y se transforme a  hombre en su proceso de identificación con sus padres, lo mismo el   SUPER EGO, que lo castiga y reprime sus deseos eróticos. Ser hombre implica tener  las responsabilidades adquiridas por medio del ejemplo que sus padres le inculcan durante el desarrollo de las etapas de la maduración, donde se trasciende de niño a adulto, pudiendo también formar una familia funcional.
Es claro que Hahnemann en su experimentación descubre el sentimiento emotivo que presenta el paciente, en la asociación libre que practica, deja que hable,  en forma libre y espontánea, mostrando las acciones de su conducta, reflejando su personalidad, el paciente es consciente de la culpabilidad, dolor y sufrimiento, que siente, pero no conoce la entelequia u origen de este sufrimiento, es Freud quien descubre la causa conflictiva en su desarrollo psicosexual y dinamiza todos esos procesos mentales de modo tal que el paciente pueda clarificar o iluminar todas las sombras que ocultaban el verdadero YO consciente, la conciencia. Al mostrar al paciente, esas experiencias emotivas, viviéndolas mutuamente, interconectado mentalmente, en la misma forma como el paciente vivió estas experiencias, en su núcleo familiar, que es lo que Freud llama transferencia, al sentir el paciente, que el terapeuta  representa  sus padres y son los culpables de su  sufrimiento, odiándoles o amándoles. Al conocer la  forma como el paciente trata de ocultar las experiencias, que impidieron transcender las etapas psicosexuales, en la maduración del ser humano. Así el paciente es consciente de estos hechos traumáticos, que impidieron  que el niño transcendiera a ser un adulto.
El conocimiento de esta dinámica mental, la conciencia, hace que ésta le reste energía al inconsciente quien fue el que dirigió su conducta. Al clarificar ese inconsciente  se produce la curación. EL niño educado con amor, transciende en forma inconsciente cada una de estas etapas, sin requerir tratamiento psicoanalítico. La homeopatía por medio de las diluciones homeopáticas y la información  que  están ellas, al registrarse esas informaciones en el genoma, pueden hacer latentes las informaciones activas del genoma, y así también se produce la curación, en forma inconsciente, por la ley de los semejantes. Las informaciones en las diluciones homeopáticas, semejantes a las informaciones del medio externo y del interno, registradas en el ADN celular, producen curación del registro de las noxas del medio externo, del medio interno, las genéticas, si bien estas últimas son imposibles en  su curación, si mejoran el comportamiento del enfermo en relación a su conducta y mejoran su calidad de vida. Para Hahnemann la realidad de la vida está en la mente,  por la  experimentación que realiza, enfermando a un paciente sano y sensible, al observar que   lo primero que surge en   la estructura sintomática patológica, es la emotividad mental, que dinamiza la vida del ser humano en forma patológica y define  su conducta y su personalidad disfuncionalmente. La sintomatología mental  hace un todo armónico con el cuerpo físico. La disfuncionalidad mental, produce disfuncionalidad física, como lo veremos más adelante en la teoría de la mecánica cuántica. En la teoría psicoanalítica,  conecta dinámicamente estas experiencias traumáticas, vividas durante sus primeros años, hace que  no se consuma en su totalidad la energía   necesaria para trascender de una etapa a otra. Cuando por una experiencia traumática se interpone, impide que la función de esta etapa, no se cumpla y no pueda ser transcendida,   queda parte o la totalidad de energía reprimida, en el inconsciente y esta energía   en la etapa de  la  pre adolescencia explota en forma compulsiva, repitiendo el mismo sufrimiento y culpabilidad que sintió cuando  de niño vivió esta experiencia, el recordarla le es muy doloroso, es preferible olvidarla, y almacenarla en el inconsciente. 
Las tres teorías se correlacionan entre sí, por el concepto de la información, introducido por Claude Shannon, un ingeniero eléctrico estadinence (1916-2001). La teoría de la información es conocida también como la teoría matemática de la información. El modelo propuesto por Shannon, es un sistema general de comunicación, la cantidad de información contenida en un mensaje es un valor matemático bien definido y medible y el término cantidad no se refiere a la cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de ser recibido, si se sabe con certeza que un mensaje va hacer recibido, en su cantidad de información. Otro aspecto importante de esta teoría es la resistencia que provoca el ruido en la facilidad de codificación y descodificación, así como la velocidad de la trasmisión. El valor de la información es uno, es un bit de información, para que el valor de información sea un bit, todas las alternativas deben ser iguales de probables y estar disponibles. La fuente de información debe tener el mismo grado de libertad para elegir cualquier posibilidad, o si, se encuentra  bajo alguna influencia que induce a cierta elección, la intuición del observador. El internet es una de las fuentes más ricas de información. La información tiene mayor alcance cuando trascurre por redes muy grandes, un sistema grande y conectado es más eficiente, simplemente porque la información se intercambia a un ritmo más elevado, la información ha sido fundamental para funcionamiento de la sociedad y para todos los aspectos de la vida. Qué es un bit de información? Un interruptor está encendido o apagado, una mujer está embarazada o no lo está, una rueda está pinchada o no, una modificación genética ocurre o no ocurre, Esto es un bit  de información, una unidad que puede ser uno o cero, sí o nó. Cuanto más complejo es un hecho, más bits se necesitan para describirlo. En el ADN se encuentran almacenadas todas las informaciones del universo desde su principio. Las unidades fundamentales de la realidad están hechas de información. Según la física cuántica una partícula no tiene una posición definida, hasta el momento que un observador la mide y entonces se recibe la información que la partícula se encuentra en una posición determinada, que es la realidad que nos brinda la información. El qbit es la información de otros estados posicionales posibles, que puede ser de trillones. Muchos animales pueden detectar la dirección y la intensidad del campo magnético externo con el cual está interconectado en las emigraciones, por medio de un censor, el cual se encuentra en la retina del ojo y que está entrelazado con un sitio concreto. La realidad, por todas las probabilidades que puedan existir, es incierta para la mecánica cuántica.
VLATKO VEDRAL. Dice que el universo es solo información cuántica, el universo y todo lo que contiene puede entenderse en términos de información cuántica. Nosotros mismos somos información. La información crea la realidad. La mecánica cuántica no puede decir que algo exista o no exista, a no ser que se haya realizado una medición,  es impreciso decir que tenemos un átomo situado aquí o allá, se requiere interactuar con ese átomo. Las unidades de información son los que crean la realidad, no las unidades de materia o de energía. Las partículas subatómicas, que constituyen el interlocutor, no sabemos dónde puedan estar.  Si observamos podemos ver rayo de luz que emite cada átomo,  que hace parte de todos los átomos  constituyentes del cuerpo del interlocutor, que está sentado frente de mí. Y por medio de la luz emitida por segundo, recibo la información real, que está frente de mí sentado. Yo puedo crear mi propia realidad al dedicar un poco del tiempo consciente en crearla, como la  codifico  y la descodifico. El asunto es que primero debo saber quién soy yo, de dónde vengo y para donde voy, sí no conozco esas caretas con las cuales oculto mi verdadera realidad, me considero muy adinerado,   poderoso y puedo someter a los demás, la realidad es que soy un pobre hombre, inseguro, en  mi inconsciente estoy temeroso de ser rechazado por mi entorno social. Debo iluminar esas caretas  que impiden mostrarme como ser libre y auténtico, no tengo  conciencia de mi realidad. La realidad de las tres teorías,  la homeopatía, la teoría psicoanalítica  y la mecánica cuántica, es el conocimiento, la conciencia clara e iluminada que  permita  elegir  la más acertada  probabilidad, y especialmente, el conocimiento del ser humano,   como reflejo  del macrocosmo, decimos que la naturaleza esta en nuestro interior y como seres humanos, somos un todo con el universo, indivisible y con la conciencia clarificada, decido como unificar la dualidad entre el bien y el mal  al equilibrar estas posibilidades,   en una sola unidad,  Al actuar en la  quinta dimensión, donde  funcionamos sincrónicamente, causa y efecto  fusionados, quién fue primero, la causa o el efecto, el huevo o la gallina. La física cuántica dice que ambas. La dualidad no debe existir, el bien y el mal, en esta dimensión deben fundirse en uno solo. El conocimiento de sí  mismo, la conciencia, es el objetivo de las tres teorías que producen libertad, espontaneidad y originalidad.  La actividad mental es racional o emocional, no hace diferencias entre lo que se cree, se imagina, o se siente, porque las mismas redes neuronales del cerebro trasmiten lo que ve, y lo que se imagina, cuál de las dos es rea l? ambas, la realidad se procesa mediante emociones, en el momento que sentimos una emoción, en  el hipotálamo se forman unos péptidos que se descargan en la sangre por medio de la arteria hipofisaria, y van a los receptores  de la membrana celular y estos  se acoplan con el péptido, que  hacen que se descarguen  bioquímicos, núcleo péptidos, que modifican el núcleo celular y las informaciones del genoma al no conformar adecuadamente los amino ácidos, las proteínas orgánicas, son disfuncionales,  es así como una persona, asocia una determinada disfunción física con una emoción. Emoción que puede provocar miedo, terror, pánico, con gran influencia en los elementos constitutivos del organismo. El átomo y el comportamiento de sus elementos, y los estados emocionales del ser humano, serían los mecanismos por el cual, el estado mental influye en el cuerpo físico, provocando enfermedades psicosomáticas, que en verdad son todas las enfermedades. El modo como el medio externo de nuestro entorno se relaciona con nuestra mente  y como la asociación libre es uno de los mecanismos empleados por el psico terapeuta, para esclarecer la dinámica que perturba el libre desarrollo de la personalidad. Ejemplo: Cuando salgo a dar un paseo solo  al aire libre, por un camino  desierto y de pronto veo una serpiente atravesada en este sendero, mi primera reacción es de temor, si esta emoción es instantánea y pasa, no le doy importancia y sigo mi paseo. Pero este temor a la serpiente puede perdurar y convertirse en un sentimiento emotivo que puede traducirse en fobia, no solamente el temor a las serpientes sino a todo lo que esté asociado al acontecimiento, si tengo que caminar solo, para ir a mi trabajo siento miedo, y siento  más temor a los paseos al aire libre, este miedo se puede aumentar hasta volverse una fobia, que desee estar encerrado y  tenga temor de salir de mi casa. Toda estas asociasones son inconscientes. Cuando las  clarifico, las conozco, tomo conciencia cual es la verdadera realidad. La conciencia es la verdadera realidad para la teoría psicoanalítica,  que debe producir un verdadero cambio en el pensamiento y sentimiento del ser humano. Para la mecánica cuántica, se debe estar en la quina dimensión y en otras dimensiones para llegar a tener un conocimiento y una conciencia de la realidad de dónde venimos y para donde vamos  y así ser libre, salir del dualismo, del bien y el mal que nos han impuesto la familia y la sociedad.
LA MECÁNICA CUÁNTICA.
La mecánica cuántica es la parte de la física que explica el comportamiento de lo muy pequeño, partículas como el átomo y sus componentes que siguen unas leyes totalmente diferentes a las cosas grandes, si no podemos ver los efectos de lo pequeño es porque vivimos a una escala de tamaños y velocidades completamente distintas, de acuerdo a las leyes establecidas por Newton. Y  Modificadas por Einstein  al establecer  la teoría de la relatividad especial y más tarde la relatividad general, fundiendo la teoría  newtoniana en una sola, la teoría de la gravedad   y las teorías de las relatividades. Solamente se inicia el estudio del estudio de las cosas a niveles pequeños al  principio del siglo XX. Cuando  observo el comportamiento de lo pequeño, las partículas de lo muy pequeño, el electrón, tiene comportamiento de partícula, que tiene materia, y el de onda, que no tiene materia, al mismo tiempo. La física clásica y relativista nos permite describir el movimiento de todo el universo. La física clásica constituye una excelente aproximación a la realidad,   pero para tener un conocimiento cierto de la realidad del universo se debe estudiar  también el comportamiento de lo muy pequeño.  El átomo. El filósofo griego Demócrito, 400 años A.C. consideraba que la materia estaba constituida por pequeñas partículas que no podían ser divididas en otras más pequeñas y llamó a estas partículas átomos que significa indivisible, les dio cualidades de ser inmutables e indivisibles. 2.200 años después se descubre que el núcleo del átomo tiene una masa del 99.9% del total de la masa y este núcleo está compuesto por protones y neutrones rodeado por  una nube de electrones. Cada electrón tiene una mínima cantidad de masa y el espacio entre el núcleo y los electrones es enorme. Al número de electrones o protones se le conoce como número atómico y es una característica única de cada elemento. Los elementos de la tabla periódica están definidos por el número atómico. La carga eléctrica es positiva para los protones y negativa para los electrones, estos son los que hacen los enlaces químicos con otros elementos para formar las moléculas, estos enlaces se pueden romper con facilidad, no así las rupturas de los elementos del núcleo atómico. Estas rupturas se hacen en las reacciones nucleares. Los isótopos siempre van a tener el mismo número de protones diferente al número de neutrones, algunos isótopos son estables, otros inestables, estos últimos se desintegran fácilmente convirtiéndose en radioactivos. Cuando una pequeña partícula atómica que tiene por ejemplo 5mm de diámetro se amplía a 10 metros de diámetro, lo hemos ampliado dos mil veces su tamaño y si lo ampliamos dos mil veces más, la partícula la hemos ampliado a 20 kilómetros en su diámetro, si esta partícula es una gota de agua, a esta dimensión se ve rugosa la superficie y si la ampliamos 250 veces más, ya podríamos ver los átomos del agua. Estos átomos están en movimiento permanente como brincando,  es un movimiento como de agitación, si aumentamos la temperatura del agua, al calentar más el agua, la agitación aumenta y las partículas de la molécula del agua se separan, hasta que se produce el vapor. Se han fotografiado electrones moviéndose en una onda de luz. Los átomos así vistos se ven en tres dimensiones, H-O-H, son tres átomos. Un átomo tiene un tamaño de diez a  la menos 8 centímetros, esto es un Angstrom. Una molécula de agua no se deshace porque hay una atracción mutua entre las moléculas. Nos tenemos que sumergir en este mundo microscópico para ver cómo se comportan las cosas. Es allí  es donde reina la mecánica cuántica. Será que cada electrón es como una miniatura del planeta tierra. Al observar este mundo nos damos cuenta que su comportamiento es rarísimo y extraño porque todo funciona de modo distinto a lo que estamos acostumbrados a ver en el mundo macroscópico, la característica fundamental es comparable  con la película Toy Story, donde los juguetes tenían su propia  vida, hablaban, se movían e interactuaban unos con otros, tenían su mundo fantástico y maravilloso, los juguetes se comportaban como si fueran seres humanos animados, pero solamente se aceptaban ellos mismos, tan pronto cuando un ser humano se entremetía en este mundo para observarlos, de inmediato dejaban de ser animados, eran inanimados, se callaban y su mundo desaparecía. La conclusión es que el universo cuántico no interactúa con nuestro universo macroscópico. En el universo microscópico, las características de las partículas son tres bien definidas 1.- Los átomos se pueden comportar como partícula y como ondas, dualidad onda partículas. Cuando la luz se desplaza se compota como onda, pero cuando interactúa con la materia, se comporta como un haz de partículas, llamados fotones. 2.-  Una partícula en el mundo cuántico puede tener dos posiciones a la vez, puede estar en varias  partes a l mismo tiempo, es la superposición cuántica. 3.- Las partículas pueden estar conectadas al mismo tiempo. Es el entrelazamiento. Expliquemos  el  primer punto. La dualidad onda- partícula. Max Planck era un físico, nació en Kiel Alemania, se le consideró el creador de la Teoría Cuántica. En 1900  veía que los metales al calentarse se volvían incandescentes, cambiaban de color, del oscuro  al rojo, él no se podía explicar este fenómeno, pero un joven empleado de una oficina de patentes, desconocido en el mundo científico. Albert  Einstein se interesa por la observación de Planck y  descubre algo que Planck no podía creer, que la luz no era siempre una onda continua, su comportamiento puede ser de partícula  y de onda, que al desprenderse el electrón, de la superficie del metal por las altas temperaturas se produce el efecto fotoeléctrico que hace que el cuerpo oscuro del metal cambie de color. 
El efecto fotoeléctrico. Conocido como EF. La emisión de fotoelectrones por parte  de las sustancias sobre los que incidía  la luz  en determinadas frecuencias se producía una fotoluminiscencia, por la radiación de electrones desprendidos del cuerpo negro, Einstein lo relaciona con la interacción de la luz con la materia y esta interacción implica una trasferencia de energía entre partículas. Einstein asume que la materia estaba constituida por átomos que contenían electrones ligados de modo más o menos débil y que los electrones eran la única clase de partículas que interactuaban con los quantums de luz para producir el efecto fotoeléctrico y así se explicaría la fotoluminiscencia y la radiación del cuerpo negro.
De acuerdo a las teorías implantadas por Newton, la energía de cada corpúsculo luminoso dependería de su masa y  la velocidad. Existen corpúsculos que poseen diferentes masas y se mueven con diferentes velocidades. En este mundo Newtoniano no hay nada que permita relacionar las propiedades de los corpúsculos luminosos con propiedades típicamente ondulatorias, tales como la frecuencia o la amplitud de onda. En la concepción ondulatoria, la energía de la luz depende de  la amplitud de la onda luminosa. El color depende de la frecuencia. Al   esquema ondulatorio no se le puede atribuir las  propiedades características de los corpúsculos, tales como localización espacial y temporal. Las ondas se extienden sobre volúmenes de espacio cada vez mayores a medida que se propagan en el tiempo, pueden superponerse y ocupar el mismo volumen y no tienen masa. Cuando una onda pasa de medio menos denso a uno más denso, la velocidad de onda disminuye, aunque su frecuencia permanece inalterada. Einstein dice que los cuantos de la luz les da características de corpúsculos o partículas y de onda, pero los cuantos de la luz no son partículas, ni ondas, tienen localización espaciotemporal, masa y momento. Pero los cuantos de Einstein poseen caracterícas de materia y de onda que no tiene materia, por lo que se pueden concebir como una región del campo electromagnético, donde la energía tiene una densidad especialmente elevada, esta dualidad onda / partícula no tiene el mismo carácter con el que  se observó en el experimento de la doble rendija.
El experimento de la doble rendija. Es el experimento esencial cuando se habla de mecánica cuántica. Es la manera de explicar la naturaleza dual del electrón. El experimento de la doble rendija de Thomas Young en la que se observa que la materia es indeterminista y se afecta con nuestra observación. Se debe imaginar un estanque de agua, allí hay una placa metálica con una ranura en el centro, posterior a esta placa también está otra placa con dos ranuras en el centro, se agita el agua para que se formen ondas de agua, estas atraviesan la primera placa y no sucede nada, pero al pasar por la segunda placa que tiene dos ranuras pasan una buena cantidad de ondas que se interceptan entre sí, algunas se refuerzan cuando se acoplan dos ondas por sus crestas y valles, pero a veces se anulan al chocar una cresta con el valle de otra, al colocar una pantalla  que reflejara el impacto de estas ondas sobre ella, veríamos que se  generan  varias rayas verticales, con puntos claros y oscuros, que es lo se conoce como patrón de interferencias. Se repite el experimento, pero en vez de ondas de agua se disparan canicas, que representan partículas o electrones que tienen materia, al final de la placa que tiene dos ranuras, está la pared. Pueden suceder dos cosas, rebotan en la placa o pueden pasar a través de las dos ranuras y en la pared opuesta se observan dos líneas formadas por  las canicas que pasaron a través de las dos rendijas. Thomas Young comprueba que la luz tiene naturaleza ondulatoria, porque forman un patrón de interferencias en una placa sensible. Colocada al final de la placa metálica que tiene dos ranuras, pero algo extraño ocurre cuando  en vez de colocar canicas, utilizamos electrones, que también tienen materia, vemos que se genera un patrón de interferencias, vemos que esto es bien extraño, que partículas de materia formen un patrón como si fueran ondas, que no tienen materia. Se repite el experimento disparando electrones uno a uno, para que estos no se choquen entre si y se anulen, pero vuelve a salir un patrón de interferencias y asombrados decidieron observar los electrones, justamente antes que pasen por las dos ranuras y algo extraño ocurrió, el patrón de interferencias desapareció y en su lugar se forman dos líneas solamente, es decir el electrón se comportó como materia y así se demuestra la naturaleza dual onda-partícula, de las partículas subatómicas. Lo más extraño  es ver como el electrón cambia su naturaleza por el solo hecho de observarlo (película Toy Story), es como si el electrón tuviera conciencia de que alguien lo está observando.
2.-una partícula en el mundo cuántico puede estar en dos posiciones a la vez, puede estar en varias partes al mismo tiempo. Es lo que se llama superposición cuántica. Un solo electrón puede pasar por dos ranuras a la vez. En la física clásica Newtoniana estamos acostumbrados a saber que un objeto puede estar arriba o abajo, a la derecha o la izquierda. En la física cuántica dice, que un átomo puede estar al mismo tiempo arriba o abajo, en el experimento de doble rendija un electrón puede pasar al tiempo en la doble rendija. Erwin Schrödinger en 1935 se ideó un experimento imaginario que se llamó El gato de Schrödinger o paradoja del gato de Schrödinger. Se presenta un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca, contiene en su interior una botella que contiene un gas venenoso y un dispositivo que en la punta tiene un martillo y una sola partícula radioactiva con una probabilidad de desintegrarse en un 50%, en un tiempo dado, si la partícula se desintegra, la botella se rompe y el gas mata al gato, el otro 50% de probabilidad es que el dispositivo no se active y el gato esté vivo. Según la mecánica cuántica los electrones tienen la posibilidad o probabilidad de estar en dos estados energéticos a la vez, si estos estados de los electrones están superpuestos, el gato está vivo o muerto a la vez,  sabemos en qué estado está?  Al abrir la caja y  con la observación perturbamos el estado vivo o muerto. En la física clásica, en este  sistema, el gato está vivo o muerto, lo sabemos al abrir la caja, no antes. En la mecánica cuántica el sistema se encuentra en una superposición de dos estados posibles. (El sistema energético  puede estar en el estado arriba positivo, Estado A y abajo negativo, estado B) Hasta que el observador mide el vector de onda  y se obtiene una sola probabilidad, pero el estado final sigue siendo una incógnita. El  mirar u observar, colapsa las otras probabilidades y solo queda una, vivo o muerto. Cuando no medimos  pueden ser todos los estados posibles, esto el principio de la medida. 
3.- Entrelazamiento cuántico. “Cuando varía el estado de una partícula entrelazada, la otra responde de modo instantáneo”. 
Estados electromagnéticos. El electrón se encuentra en el orbital del núcleo y tiene carga negativa, el 
protón del núcleo tiene carga positiva, entre estas dos partículas se forma un estado energético, al cuantificarse con vectores, estos medirán el ángulo y la posición donde se encuentran estas dos partículas, se forma un estado energético, cuantificado en relación al meridiano, cuando la partícula se encuentra por encima del meridiano, se encuentra en el estado A, y de acuerdo al eje de los XY, la vertical que pasa por el medio del meridiano, a la derecha o a la izquierda. Cuando esta partícula se encuentra en superposición con otra partícula de carga eléctrica contraria se produce el Entrelazamiento cuántico. Demos un ejemplo, el protón está arriba del meridiano es positivo y de acuerdo a la escala vectorial está arriba del meridiano a la derecha o a la izquierda y cuando está superpuesto a otra partícula, La otra estaría abajo del meridiano y es negativa. Cuando en el sistema se cambia la partícula hacia la  izquierda, la partícula que está abajo cambia   a la derecha y cuando la partícula que está abajo del meridiano, cambia hacia arriba y así sucesivamente, cuando la partícula en el estado A pasa al estado B. se emitirá un fotón de luz que es la unidad de energía de este sistema. El entrelazamiento cuántico, que es el modo como las partículas se conecta con otras partículas que están en otras partes del universo. Cada partícula tiene una información propia que se puede expresar como una función matemática. Cuando una partícula cambia de estado, inmediatamente la otra partícula cambia de estado. Einstein consideró que esta acción es antinatural y la llamó acción espeluznante a cierta distancia. El entrelazamiento de las neuronas del cerebro, sus informaciones hace que las cosas que están distantes, unas a otras, se entrelacen y así el cerebro influye, en el más allá. Para determinar la posición de una partícula de acuerdo al estado energético del sistema, debe medirse vectorialmente la energía del movimiento, cuando esta pasa de un estado a otro, respecto al meridiano, si está arriba, abajo, izquierda, o derecha, es decir hay dos posibilidades y las posibilidades deben sumar uno. Las posibilidades son matrices  con estados A positivo y B negativo y la suma de estos estados o posibilidades será uno, al sumarse lo positivo + con lo negativo -  = uno.  El sistema del cerebro comprende las neuronas con sus dendritas y axones, son los sitios por donde discurre la información de la razón, la emocional y la imaginaria o fantasiosa, todo lo que compone el sistema está descrito por una función de onda vectorial que se encuentra en la horizontal del meridiano en dos estados, arriba y abajo, con valor de cero, y el eje de las XY, que atraviesa esta horizontal y la divide en dos lados, derecha e izquierda. Cuando una partícula  gira de estados y de un lado a otro y está entrelazada con otra, está girará en forma contraria con la que está entrelazada. El cerebro se entrelaza con otras partículas que están a grandes distancias en otras partes del universo. Cada partícula tiene una información única y propia que puede expresarse como una función matemática, al cambiar la partícula de estado. Inmediatamente la otra partícula cambia de estado. En 1990 Pen rose intenta mostrar cómo es la mecánica cuántica cerebral. Se supone que en la red neuronal, que es un sistema, donde hay 100.000 millones de neuronas interconectadas de acuerdo como fluye la corriente y la velocidad de esta corriente es de 100 metros por segundo, las interconexiones de esta red neuronal equivalen a unas 500.000 mil conexiones y a mucho más. Esta red neuronal es un sistema y ¿cómo funciona este sistema? En el axón la corriente neuro eléctrica que lleva la información se hace en función de onda de las células del axón, sale potasio y entra sodio, el intercambio de estos iones forma una onda, como la corriente eléctrica, con sus crestas y valles y esta función de onda es medida matemáticamente.
El enigma cuántico. La observación de los fenómenos cuánticos descriptos en el experimento de la doble rendija, parece que cambian la naturaleza de las partículas subatómicas, cuando observamos los electrones se comportan como partículas y cuando no lo observamos se comportan como ondas, cuando vemos el electrón que se comporta como partícula, atraviesa una sola rendija y cuando no lo observamos atraviesa ambas rendijas, se clona antes de atravesar las rendijas. Esto es lo que se llama enigma cuántico. Einstein dijo que no creía en la física cuántica, porque si la luna esté ahí aunque no la estemos viendo, seguirá ahí. Murió en 1955 sin poder creer en este enigma.
Principio de  Incertidumbre.  El Físico Alemán Werner K Heidelberg. Es quien enuncia el principio de incertidumbre. Cuando descendemos al mundo microscópico subatómico descubrimos que hay una incertidumbre en todas las cantidades que queremos medir y no se trata de ningún problema en el proceso de medición, es que la naturaleza misma no lo sabe. Es el principio de incertidumbre. No podemos saber con total certeza todo lo del mundo microscópico  subatómico. Las partículas microscópicas interactúan bajo normas diferentes,  al mundo macroscópico. En la física clásica se lanza una pelota contra una pared, sin fuerza suficiente, solamente rebotará, pero si la pelota fuera un electrón, este podría prestar energía de otra partícula entrelazada y aumentar su fuerza y atravesar la pared. Sí los átomos pueden hacerlo, yo como ser constituido de átomos lo podría hacer, pero en otros universos paralelos. Cuando tomamos una decisión, no estamos eligiendo una en vez de otra, sino que elegimos las dos al mismo tiempo. Esto es diferente a la realidad. Cuando usamos nuestra mente para elegir algo, elegimos varias opciones a la vez y todas estas decisiones la llevaremos a cabo en universos paralelos al nuestro, por el entrelazamiento que existe en nuestro universo con los universos paralelos. El principio de la incertidumbre postula que en todo sistema que se mide habrá cierto grado de incertidumbre, ninguna medición es completamente exacta, siempre hay un dilema en lo que representa y lo que realmente es. Los sistemas que contienen estados energéticos, no son estáticos, cambian constantemente de forma asimétrica, son inestables y no se pueden medir con seguridad, no se conocen como se realizan estos cambios en la naturaleza, no se tiene control total sobre un sistema y el principio de indeterminación se refiere al grado de imprecisión que pueda tener en el momento de la medición, porque hay una probabilidad de que dicha medida tenga cierto grado de error, se puede calcular tiempo y espacio, pero uno de ellos tendrá un resultado incorrecto, nada de lo que nos rodea se puede describir completamente perfecto, siempre habrá un grado de indeterminación, por más minuciosa que sea la interpretación, ninguna interpretación que haga un individuo es igual a otra que haga otro individuo. Los valores que se interpreten de algo pueden se inciertos y muy difícilmente podrán ser referidos completamente por el individuo que los estudia, todo depende, que tan estrechos sean sus límites,  el individuo que interpreta la realidad debe ser totalmente libre, genuino, tener conciencia quién es realmente,  puede ser genuino y  espontaneo en su aptitud ante la realidad y  aun así  no es posible dogmatizarla, la realidad se encuentra enmarcada por las probabilidades, unas más probables que otras, el mundo es muy incierto, en el mundo reina el azar y la incertidumbre. Es el nuevo paradigma en el modo de interpretar la realidad, este cambio  en el modo de percibir y entender el mundo, se inicia en las décadas de 1920 y 30. La física clásica basada en las leyes de Newton, pasó a la física cuántica, donde las cosas son muy raras muy contra intuitivas. En la física clásica se entendía muy bien el funcionamiento de los objetos, si teníamos un automóvil aquí que viajaba a cierta velocidad, podríamos saber exactamente cuándo llegaría a otro lugar, pero la física cuántica trajo consigo el principio de la superposición en el cual, cualquier objeto en cualquier lugar tiene la capacidad de estar muchas posiciones a la vez, podemos tener un átomo situado allí y otro situado allá simultáneamente, es el ejemplo de nuestro interlocutor que si no lo estamos viendo, podría estar en múltiples lugares.  El salto cuántico (Niels Bohr). El electrón que se mueve en forma estacionaria en el sistema orbital del átomo, requiere más energía para saltar de una órbita de nivel de baja energía a otro de más energía. La energía que requiere para hacer este salto, Bohr tiene en cuenta las ideas de Planck, quien dice que la energía no es emitida continuamente, sino en paquetes cada uno llamado cuantun. Normalmente los electrones estarían en el sistema atómico, en forma estacionaria, pero a pesar de ser ellos cargas aceleradas, no irradian energía continuamente y el paso de cierto nivel de energía a otro superior, es posible porque absorbe energía de los fotones en forma de irradiación y esta absorción de energía hace que el electrón salte de una órbita de baja energía a otra de más alta energía. Esto equivaldría a que el ser humano constituido de átomos se energetice. Este fenómeno cuántico  da lugar para que los pseudocientíficos manipulen la mecánica cuántica y se formen escuelas con variadas metodologías para producir saltos cuánticos, que dispongan al organismo a producir cambios espirituales para ser libres, genuinos y espontáneos, conocedores de la verdadera realidad, la unidad de su ser consigo mismo y con el universo formando un todo, nada de dualidades que le interfieren en su desarrollo espiritual, en el conocimiento de la verdadera realidad y su finalidad, que es la felicidad. La dirección electrónica del autor es mildardospulveda@gmail.com
                                                         

Comentarios

Entradas populares