GRAPHITES.

GRAPHITES.
NÚCLEOS MOTORES.
Endeblez intelectual, hasta llegar al embotamiento,aprensivo,ansioso y temeroso, inseguro, indeciso, tímido y llorón (puls).
La piel es el foco principal de su patología.
DINÁMICA.
Su personalidad se caracteriza por su inseguridad, falta de confianza en si mismo. Hace un trio con los medicamentos inseguros Lycopodium y Silícea. La inseguridad de graphites la  expresa por la timidez, al ruborizarse con facilidad, esta conducta tímida es sentida desde niño, al tener problemas al relacionarse con sus iguales o con los adultos, que lo llevan a no poder participar activamente en el colegio, se le dificulta iniciar una conversación, se observan reservados y distantes, aislados de sus compañeros, pasivo, lento y sumiso al grupo, tiene miedo irracional de expresar sus opiniones, tener que leer en voz alta, responder y preguntar, resolver en el tablero algún problema de sus tareas y cualquier acto que lo exponga frente a su profesor y compañeros, esto le produce ansiedad con temblor, rubor, tartamudeo y aun se puede bloquear en un examen como silícea. No tiene control del temor para exponer ante el público. Sufre, se siente inferior con muy baja autoestima, inferioridad acompañada de indefensión y muchas veces con llanto que lo inferioriza más, es tanto su temor y timidez, que cuando tiene que exponer, prefiere quedarse en la casa, mintiendo a sus cuidadores, diciendo que está enfermo. La timidez puede desembocar en fobia social, El niño tímido, sufre en exceso y puede convertirse en un niño triste, tristeza también observada en el adulto, al sentirse rechazado, aislado, inhibido. La causa de esta timidez es la consecuencia de un apego inseguro con sus padres, que produce retraimiento social, los lazos afectivos que no se establecen bien con sus cuidadores o padres, por falta de tiempo de sus padres que inciden en la calidad de la relación, sintiendo el bebé un sentimiento de abandono, originado en  un apego inseguro que le impide trascender las variadas dificultades que se le presentan en la vida, el niño es impotente y le falta valor.
El llanto de graphites tanto en el niño como en el adulto, es el mecanismo de escape que le permite distensionar sus emociones, el llorar disminuye los neurotrasmisores, como la adrenalina, noradrenalina, serotonina, dopamina, que se segregan en exceso en situaciones de estrés. El llanto alivia tensiones, elimina la tristeza y permite que la persona se relacione mejor con los demás, el llorar desahoga y distensiona las emociones, el llorar es como una válvula de escape en una olla de presión, el llorar en graphites y pulsatilla la mejoran. El llanto emocional es producto de liberar distintas emociones como el dolor, el miedo, la alegría. Cuando no se llora producto de la cultura, que considera que el llanto mide el grado de la masculinidad, el no llorar es de hombres. El no llorar es retener y aumentar la tensión emocional interna y disminuir la calidad de vida. La risa y el llanto son modos de expresar las emociones, varios estudios relacionan esta represión con enfermedades cardiorespiratorias. Graphites tiene gran sensibilidad hacia la música romantica y la poesía ( antimonium crudum) y se agraba llorando cuando la escucha.
Endebledez (flogedad), embotamiento, pesadez, ansiedades y temores.
Son pacientes insensibles tienen una barrera que impide que los estímulos del mundo exterior los afecten, falta de sensibilidad a cualquier estímulo corporal, emocional e intelectual. Cualquier trabajo intelectual le es dificil, la mente está embotada, aletargada, es lenta en recibir o dar cualquier información, no cuenta sus síntomas en la consulta, responde al preguntarsele, superficialmente, tiene mala memoria reciente, pero conserva perfectamente la memoria remota, se muestra como vacío de pensamiento, embotado y por esta situación es indeciso, no toma las más mínimas decisiones, por ejemplo al comprar en el mercado, demora mucho decidiendo si el producto es barato o caro y si le conviene, finalmente no compra nada, con el tiempo se da cuenta de estas alteraciones mentales y se llena de miedo de que algo puede sucederle, como no sabe que és lo que realmente le pasa, cree que se va enloquecer y aumenta sus ansiedades especialmente a la mañana y al despertar cuando tiene que responsabilizarse de sus ocupaciones, en la noche mejora al relajarse. Se vuelve aprehensivo, amenazado peligrosamente en su salud, no come nada fuera de su casa por temor a contagiarse de alguna enfermedad, afloran todos sus sentimientos negativos, temeroso llora y se culpa cuando algo sale mal o por cualquier tontería, piensa que el mundo se le viene encima, por algo  que no vale la pena preocuparse, el tiene miedo y adelanta acontecimientos, una madre que envía a su hijo a la escuela, piensa que le puede suceder algún accidente, en sus aprensiones es pesimista e hipersensible ante cualquier acontecimiento (calc-carb) y su pesimismo hace que se mantenga siempre triste y preocupada constantemente pensando en su salud,  con temor a la muerte, es grave su más leve dolencia. Se vuelve   pusilámime  e hipocondríaco, al  faltarle  ánimo y valor para tolerar desgracias o para intentar poyectos que mejoren su calidad de vida. 
Físicamente es obeso, por la lentitud en su metabolismo y por su ansiedad que trata de compensar comiendo con voracidad, para sentir el placer que no tuvo en sus etapas evolutivas psicosexuales.
El foco principal de su patología es la piel. Engrosamiento de la piel, muerte celular temprana, las células epiteliales muertas se acumulan en la superficie dando aspecto de piel sucia (apotosis) y cuarteada (psoriasis). Formación de queloides, secreciónes espesas
y pegajosas, erupciones, eccemas, brotes herpéticos, erupciones descamativas, agrietadas, descargas de un líquido semejante a la miel (petrol.). Uñas quebradizas y deformes . Los calambres estomacales mejoran comiendo, el paciente graphites ante un cólico, se acuesta y  quiere quietud, comen algo que los mejora, es el caso de la ulcera gástrica. Su cara es terrosa, pero se ruboriza antes de experimentar un síntoma físico (Vithoulkas), adormicimiento de las extremidades, manos y pies , especialmente antebrazo. Lateridad izquierda y sensibilidad al frío. Aversión a la sal, dulces y pescado. Fuerte deseo de pollo.  

Comentarios

Entradas populares