ANALICES DE LA TEORIA HOMEOPATICA A LA LUZ DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
ANALICES DE LA TEORIA HOMEOPATICA A LA LUZ DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Al observar el enunciado o hipótesis, que dedujo el Dr. Gebauer del marco teórico de la observación de los experimentos de las diversas sustancias medicamentosas realizado por Hahnemann, “al ingerir una sustancia medicamentosa proveniente de los tres reinos (mineral, vegetal, y animal), en forma ponderable o atenuada por un sujeto sano y sensible, se producen unos síntomas y signos patológicos, clasificados como estructuras patológicas correspondientes a cada una de las sustancias medicamentosas experimentadas. Al observar un enfermo, sí este presenta una sintomatología patológica semejante a la estructura patológica, que desarrolló un medicamento determinado en un paciente sano y sensible, éste debe curarse con el mismo medicamento.
Pero ¿qué es un sujeto enfermo? De acuerdo a la experimentación empírica de Hahnemann, el sujeto sano es aquel que no presenta síntomas y el sujeto enfermo es aquel que si los presenta. Así se define la enfermedad. Un conjunto característico de síntomas o estructuras sintomáticas que un paciente presenta. La definición de enfermedad se refiere a una forma específica, a una estructura de síntomas característicos que un enfermo puede presentar. Es una definición objetiva de enfermedad. La alopatía define la enfermedad en forma abstracta, malaria, artritis, cirrosis.
El enunciado o hipótesis que el Dr. Gebauer propone del experimento de Hahnemann, es un enunciado científico, porque cumple los requisitos exigidos por las normas de la investigación científica.
1.- Es una hipótesis bien formada. Se ajusta a la observación de la experimentación.
2.- Es significativa de un correlato experiencial, se refiere a fenómenos o síntomas que aparecen en sujetos sanos y desaparecen en otros sujetos enfermos. Hace mención a experiencias posibles.
3.- Es contrastable empíricamente. Hahnemann repitió el experimento con la misma sustancia varias veces, obteniendo el mismo resultado. Posteriormente varios autores ajustados a las normas del conocimiento científico experimentaron con las mismas sustancias que fueron experimentadas por el genio descubridor de la homeopatía. Obtuvieron el mismo resultado.
Esta hipótesis (ver la Publicación descubrimiento de la homeopatía) es una afirmación de la teoría obtenida por Hahnemann a partir de sus experiencias con estas sustancias medicinales. De acuerdo a Hempel se requiere de la especificación de dos tipos de principios: Los internos y los principios puente. Los principios internos no son observables en la experimentación y los principios puente son observables.
Principios internos:
· Fuerza vital
· Enfermedad artificial semejante y más fuerte que la enfermedad natural o espontánea.
· Potencia medicamentosa.
La fuerza vital, hace parte de la concepción vitalista de Hahnemnn. Este concepto no es científico, porque es una entidad inmaterial, no puede ser vista ni oída (Claude Bernard dejó esta concepción de vida, a la filosofía y a la teología, pero no a la ciencia que no la pudo objetivar) Por esta razón, no existe conexión entre el principio interno, (fuerza vital) y el principio puente, los síntomas que son observables.
El segundo principio interno, la enfermedad artificial, semejante y más fuerte que la enfermedad natural o espontánea. Esta afirmación no es objetable en la experimentación. Es subjetiva, y no hace parte del conocimiento científico. Ninguna enfermedad es artificial, es siempre natural, almacenada como información latente en el genoma. (En próximo artículo se dilucidará este concepto.)
Hahnemann afirma que el medicamento homeopático incondicionalmente provoca una estructura sintomatológica semejante en todos los pacientes sanos. En la experimentación no es así. No todos los sujetos reaccionan del mismo modo, Esto depende de la sensibilidad o susceptibilidad, que el individuo presente al medicamento o a las diferentes noxas. Unos pacientes reaccionan enfermándose intensamente ante un agente mórbido y otros ligeramente, y aún otros no enferman, son portadores, por no ser sensibles.
Entre la capacidad de enfermar y la susceptibilidad o sensibilidad debe existir una relación de semejanza. Así los síntomas que se producen, al ingerir una sustancia medicamentosa, estos síntomas son de una enfermedad natural y no artificial, que estaban latentes en el genoma de este sujeto. Lo que hace el medicamento homeopático es llevar una información específica, para que el organismo sensible sea estimulado y estos síntomas latentes en el genoma sean activados y se manifiesten. Esto explica el por qué, la enfermedad provocada por el medicamento homeopático, es una enfermedad natural y no artificial y no puede ser más fuerte, porque esto depende de la sensibilidad o susceptibilidad. En relación a la potencia del medicamento, diremos que durante los primeros años, Hahnemann experimentó a la 30 CH. y más tarde a una potencia más fuerte con el mismo resultado. La potencia que se debe utilizar en un tratamiento homeopático es la que sobrepase el número de Avogadro, la 12 CH.
Así estos conceptos enunciados por Hahnemann como principios internos, e incondicionales y verdaderos, no pueden hacer parte del corpus del conocimiento científico y no se pueden considerar como principios internos, porque no tienen ninguna conexión con los principios puente (síntomas). A la luz de la ciencia de hoy en día, se requiere, entonces de una teoría que sea capaz de integrar coherentemente los síntomas, en cuanto a fenómenos visibles, los principios puente, con el principio interno, fenómenos no visibles, y la capacidad de enfermar de acuerdo a la sensibilidad que el individuo tenga, respecto al medicamento homeopático y desarrolle síntomas diferentes en intensidad y, en forma especifica en cada individuo.
El concepto de información cumple satisfactoriamente la función de los principios internos expuestos por Hahnemann, Fuerza vital, enfermedad artificial semejante y más fuerte que la enfermedad natural o espontánea, y potencia medicamentosa.
En total Hahnemann experimentó 67 sustancias que siempre obedecieron a la misma ley. Así la ley de los semejantes para el Maestro, y para los otros experimentadores que continuaron estas predicciones, quedó abierta a nuevas sustancias. Por lo tanto la ley de los semejantes es universal. Los casos examinados no agotan la clase de casos. Bastaría que un solo caso no cumpliera con esta condición, para que la ley no fuera universal, la que no permite excepciones.
La experimentación debe ser rigurosa, ajustada a los parámetros que exige el corpus del conocimiento científico. Hahnemann en sus escritos sobre las virtudes curativas de las sustancias medicinales, en los aticulos 121, 142 del órganon expone todos los pormenores de una buena experimentación. El experimentó una y otra vez con la misma sustancia medicamentosa y observó que siempre obtenía el mismo resultado. No todos los síntomas se presentaban en los experimentados con igual intensidad, pero siempre era la misma estructura sintomatológica, que se producía con la misma sustancia medicamentosa al contrastar su experimentación. El genio inventor no experimentó a doble ciego y siempre empleo la misma potencia, la CH.
a la 30 CH, posteriormente los experimentadores ajustaron la experimentación a doble ciego y contrastaron la experimentación empírica que el maestro había hecho, lo observado era lo mismo.
a la 30 CH, posteriormente los experimentadores ajustaron la experimentación a doble ciego y contrastaron la experimentación empírica que el maestro había hecho, lo observado era lo mismo.
Lo importante de tener presente en la acción de los medicamentos homeopáticos es el concepto de información.
La ley de los semejantes es una ley científica, e incorporada al corpus del conocimiento científico. Entre muchas otras razones es porque su hipótesis o enunciado es una proposición bien fundada y contrastable, que cumple los siguientes requisitos: Es una ley general con respecto a la capacidad de curar a un enfermo y de enfermar a un sujeto humano sano y sensible. Para toda sustancia medicamentosa, sea natural o artificial. Es una ley empíricamente confirmada, y es compatible con el corpus del conocimiento científico a través de la teoría de la información, que constituye un sistema científico plenamente desarrollado.
De acuerdo con la teoría de la información, se puede enunciar dentro de la ley, como la ley de las informaciones semejantes. La dilución medicamentosa informa al genoma del sujeto sano, para que las informaciones latentes patológicas en su genoma, se activen y se produzcan los síntomas de la enfermedad que con el tiempo el paciente iba a tener, por ser sensible a ellas. En el enfermo las informaciones patológicas latentes en el genoma, se encuentran activadas al ser estimuladas por las diferentes noxas.
Comentarios
Publicar un comentario